El coaching profesional se ha consolidado como una de las herramientas más poderosas para acompañar procesos de transformación, tanto en individuos como en equipos y organizaciones. Dentro de las múltiples metodologías existentes, el modelo CLEAR ocupa un lugar destacado por su estructura clara, su enfoque relacional y su capacidad de generar resultados sostenibles.
A diferencia de otros modelos más directivos, el modelo CLEAR propone un recorrido que integra la construcción de acuerdos, la escucha activa, la exploración profunda, la acción consciente y la revisión reflexiva. Su fuerza radica en que no se limita a la fijación de objetivos, sino que enfatiza la calidad de la relación entre coach y coachee, el aprendizaje compartido y el desarrollo de conciencia.
En este artículo exploraremos en detalle qué es el modelo CLEAR, sus principios, aplicaciones, beneficios y limitaciones, además de compararlo con otros marcos de coaching como el modelo GROW. También daremos ejemplos prácticos para su aplicación en sesiones reales y en programas de desarrollo organizacional.
¿Qué es el modelo CLEAR en coaching?
El modelo CLEAR es un enfoque de coaching creado por Peter Hawkins en los años 80 con el propósito de estructurar las conversaciones de coaching de una manera integral, poniendo especial atención en la calidad de la relación y en la responsabilidad compartida.
Su nombre es un acrónimo en inglés que representa cinco etapas clave:
- Contract (Contrato): Establecimiento de acuerdos y objetivos claros.
- Listen (Escuchar): Escucha activa y empática por parte del coach.
- Explore (Explorar): Indagación en profundidad para descubrir nuevas perspectivas.
- Action (Acción): Diseño de acciones concretas y viables.
- Review (Revisión): Evaluación del proceso y aprendizaje obtenido.
A diferencia de modelos que ponen mayor énfasis en los resultados, el modelo CLEAR subraya que la calidad del proceso relacional es tan importante como el logro de metas.
Origen y creador del modelo CLEAR
El modelo fue desarrollado por Peter Hawkins, profesor de liderazgo y coaching en la Henley Business School, pionero en coaching de equipos y en desarrollo organizacional. Hawkins buscaba crear un modelo que no solo ayudara a establecer metas, sino que también fomentara la reflexión, la colaboración y el aprendizaje en el camino.
Desde entonces, el modelo CLEAR se ha aplicado en empresas multinacionales, instituciones educativas y procesos de coaching ejecutivo, convirtiéndose en una herramienta de referencia para coaches profesionales.
Principios fundamentales del modelo CLEAR
El modelo CLEAR se sostiene en varios principios esenciales que lo diferencian de otros marcos de trabajo:
- Contrato y compromiso: Toda sesión inicia con un acuerdo explícito entre coach y coachee sobre los temas a trabajar, expectativas y roles. Este paso asegura confianza y claridad.
- Escucha activa: El coach practica una escucha profunda, sin juicios ni interrupciones, generando un espacio de apertura y seguridad.
- Exploración profunda: Se fomenta la reflexión del coachee, explorando emociones, creencias y patrones de pensamiento que influyen en su situación actual.
- Acción consciente: No basta con reflexionar; el modelo busca generar planes de acción realistas y alineados con los objetivos.
- Revisión y aprendizaje: La última fase invita a reflexionar sobre lo aprendido y evaluar la efectividad de las acciones, reforzando el aprendizaje continuo.
Aplicaciones del modelo CLEAR en coaching ejecutivo y organizacional
El modelo CLEAR es especialmente útil en contextos de liderazgo y gestión, donde se requiere tanto enfoque en resultados como en el desarrollo humano.
- Coaching ejecutivo: Apoya a líderes en la toma de decisiones, gestión de equipos y desarrollo de competencias clave.
- Coaching de equipos: Favorece la construcción de confianza, la comunicación efectiva y la alineación hacia objetivos compartidos.
- Coaching organizacional: Contribuye a diseñar programas de transformación cultural y de liderazgo.
Modelo CLEAR y liderazgo transformacional
El modelo CLEAR se alinea con los principios del liderazgo transformacional, ya que ambos promueven la creación de relaciones basadas en confianza, la inspiración hacia un propósito común y el aprendizaje continuo. Al aplicar CLEAR, los líderes pueden guiar conversaciones más significativas y motivadoras, generando cambios sostenibles en sus equipos.
Beneficios del modelo CLEAR para líderes y coaches
Adoptar el modelo CLEAR ofrece múltiples beneficios:
- Comunicación más efectiva: Gracias a la escucha activa y la claridad en los acuerdos.
- Alineación de objetivos: Permite integrar metas personales y organizacionales.
- Mayor responsabilidad compartida: El coachee asume un papel activo en su propio desarrollo.
- Resolución de problemas: La fase de exploración abre nuevas perspectivas y alternativas.
- Aprendizaje continuo: El cierre con revisión asegura un proceso de mejora constante.
En suma, el modelo CLEAR favorece procesos de coaching más humanos, efectivos y orientados al crecimiento integral.
Pasos para aplicar el modelo CLEAR en una sesión de coaching
Aplicar el modelo CLEAR en la práctica requiere una combinación de técnica, habilidades de comunicación y sensibilidad humana.
- Contrato: Comenzar con preguntas como: “¿Qué deseas lograr en esta sesión?” o “¿Cuál es tu prioridad hoy?”.
- Escucha: El coach mantiene silencio activo, reflejando emociones y validando lo que escucha.
- Exploración: Preguntas como “¿Qué otras perspectivas podrías considerar?” o “¿Qué creencias influyen en esta situación?”.
- Acción: Identificación de pasos concretos: “¿Qué harás diferente a partir de ahora?”.
- Revisión: Evaluar avances: “¿Qué aprendiste en esta sesión?” o “¿Qué impacto tendrá este cambio?”.
Un ejemplo práctico: un gerente que enfrenta conflictos en su equipo puede, a través de CLEAR, identificar patrones de comunicación, definir nuevas estrategias y comprometerse con un plan concreto, evaluando su impacto en sesiones posteriores.
Comparación del modelo CLEAR con otros modelos de coaching
El modelo CLEAR suele compararse con el popular modelo GROW (Goal, Reality, Options, Will). Ambos ofrecen marcos claros, pero difieren en su enfoque:
- GROW: más lineal y orientado a resultados inmediatos.
- CLEAR: más relacional, reflexivo y adaptado a contextos complejos.
Mientras GROW puede ser ideal para objetivos concretos y de corto plazo, CLEAR es más adecuado para procesos de transformación profunda y desarrollo de liderazgo en entornos cambiantes.
Limitaciones y desafíos del modelo CLEAR
Aunque el modelo CLEAR es muy útil, no está exento de retos:
- Resistencia del coachee: Algunos clientes pueden sentirse incómodos con la exploración profunda.
- Tiempo requerido: Al ser más reflexivo, puede demandar más sesiones.
- Habilidad del coach: Requiere experiencia en escucha activa, gestión emocional y facilitación.
Sin embargo, estos desafíos pueden superarse con práctica, supervisión profesional y formación continua del coach.
Integración del modelo CLEAR en programas de desarrollo organizacional
Muchas organizaciones están incorporando el modelo CLEAR en sus programas de liderazgo y gestión de talento.
- Diseño de programas de liderazgo: CLEAR ayuda a estructurar sesiones individuales y grupales.
- Evaluaciones de desempeño: Las fases de exploración y revisión aportan una mirada más profunda y constructiva.
- Ejemplos reales: Empresas internacionales han reportado mejoras en la retención de talento y en la resolución de conflictos tras aplicar CLEAR en programas de coaching interno.
Conclusiones sobre el modelo CLEAR
El modelo CLEAR es más que una técnica de coaching; es una filosofía relacional que prioriza la confianza, la escucha y la acción consciente. En un mundo donde los líderes enfrentan contextos cada vez más complejos, CLEAR ofrece un camino estructurado pero flexible para fomentar conversaciones significativas, impulsar el desarrollo personal y generar cambios organizacionales sostenibles.
Su vigencia demuestra que, cuando el coaching se centra tanto en las metas como en la calidad de la relación, los resultados son más profundos, duraderos y transformadores.
Preguntas frecuentes
Contract, Listen, Explore, Action y Review. Cada fase guía el proceso desde el acuerdo inicial hasta la revisión final.
GROW es más lineal y directo hacia los resultados, mientras que CLEAR enfatiza la relación y el aprendizaje continuo.
Es especialmente valioso en coaching ejecutivo, de equipos y organizacional, donde las dinámicas son más complejas.
Escucha activa, capacidad de hacer preguntas poderosas, empatía, gestión de emociones y habilidad para guiar reflexiones profundas.
Sí. De hecho, es muy eficaz en equipos porque fomenta la confianza, la comunicación y la alineación hacia objetivos compartidos.